30 de octubre de 2020
#82 idea de la semana: El tokenismo, una inclusión sólo de apariencia
El tokenisme se define como la práctica de hacer sólo un esfuerzo simbólico o superficial para ser inclusivo con miembros de grupos minoritarios, especialmente mediante la contratación de personas de grupos poco representados, para dar la apariencia de igualdad racial o sexual dentro de una fuerza de trabajo.
Para hacerlo en pocas palabras, podríamos definirlo como un postureo, una palabra que se ha puesto de moda gracias a las redes sociales ya la creciente necesidad que tenemos como seres sociales de aparentar ante el mundo exterior (lo que hay más allá de los dispositivos donde consultamos las redes).
Más de medio siglo de vida
El término tokenismo surgió hace más de 50 años. Concretamente, durante la década de 1960, cuando Martin Luther King lideraba el movimiento de lucha por los derechos sociales de los afroamericanos en Estados Unidos. Una batalla que sigue siendo muy presente en todo. Entonces se criticaba que se hiciera sólo una inclusión simbólica, para quedar bien. Una pretensión que, ahora, no sólo se produce a la hora de contratar.
En muchos contextos se produce tokenisme, y muchas veces ni nos damos cuenta. Y a pesar de que el concepto tiene más de medio siglo de vida, en la actualidad es más vigente que nunca porque, desde el punto de vista de marketing, mostrar diversidad e inclusión se ha demostrado que ‘vende’.
Publicidad y redes social
La publicidad y las redes sociales son el marco ideal para que las marcas presenten una pretendida diversidad sólo para mejorar su imagen. Una simple ilusión que tapa los verdaderos problemas de desigualdad, más profundos y difíciles de cambiar y que con un poco de cosmética quedan disimulados.
Lo mismo sucede con muchas otras empresas que han alzado la voz en la lucha contra el racismo y han apoyado el lema ‘Black lives matter‘. A la hora de la verdad, sin embargo, su apoyo a la lucha contra el racismo no concuerda con las dinámicas internas, como denuncia un artículo de Marketing Week titulado: If ‘Black Lives Matter’ to brands, where are your black board members? (Si «Las vidas negras importan» a las marcas, dónde están los miembros negros en sus consejos?). Aquí encontramos ejemplos de grandes corporaciones, como Louis Vuitton, Nike, Adidas, Spotify, L’Oreal y Apple.
Series y películas
Sucede, por ejemplo, en la forma en que se nos presentan personajes en la ficción: libros, series o películas. En algunos casos, hay personajes de minorías por el simple hecho de estar allí. Y eso es lo que parece querer promover la Academia de Hollywood, que exigirá unos mínimos para competir en los Oscar: que unos de los protagonistas o que el 30% de los secundarios representen minorías.
Un tokenisme en la industria del entretenimiento de Estados Unidos que ya denunciaba la satírica South Park: el único personaje negro de esta serie de animación se llamaba «Black Token».
Voces discordantes en el arte
Lo mismo sucede en el arte: muchas veces, museos muestran obras de artistas de minorías para contentar al público, pero sin incorporar realmente estos la obra de estos grupos minoritarios en la historia del arte. Así lo ha denunciado el escultor indio-británico Anish Kapoor: «Los museos contemporáneos deben detener el tokenisme. Cogen aquí un artista iraní, un artista sudafricano o cualquier cosa. Tienen que empezar a intentar asumir adecuadamente qué es la cultura contemporánea actual. Como la representamos en objetos de nuestros museos. no es sencillo. Pero el tokenisme ya no puede pasar».
Deja una respuesta